
Cumbia villeraHistoria de la Cumbia
La cumbia es un género musical y baile folclórico y tradicional de Colombia y Panamá.
A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales como la cumbia venezolana, la cumbia mexicana, la cumbia salvadoreña, la cumbia chilena, la cumbia ecuatoriana, la cumbia peruana, la cumbia argentina, la cumbia uruguaya, la cumbia boliviana, entre otras.
Tipos de Cumbia
http://i.imgur.com/qxK2Pqr.jpg
Cumbia clásica
La cumbia clásica se toca con instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores). Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, nunca se canta, es solo danza y totalmente instrumental. Cabe mencionar que existen otros ritmos del Caribe colombiano que tienen como base la cumbia como el bullerengue, los porros y la saloma.
Cumbia sabanera
En las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar, la cumbia se ejecuta con banda de hojita o banda pelayera
http://i.imgur.com/ve8YR2U.jpg
Cumbiamba
Muchos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen que los negros que llegaron de África para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar en este idioma. Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los africanos en su momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba.
Cumbia vallenata
Incluye, además de los instrumentos clásicos, al acordeón diatónico, ya sea para acompañamiento o solo y puede o no llevar cantos. Diversos exponentes han sido difusores o intérpretes del estilo desde la década de 1960 como Los Corraleros de Majagual, Andrés Landero, Policarpo Calle, Alfredo Gutiérrez o Lisandro Meza, entre otros. También en el extranjero se imponen el Cuarteto Imperial en Argentina; en México, Super Grupo Colombia, Guacharacos de Colombia y La Perla Colombiana de Félix Olvera, Cuarteto Continental de Perú y Vallenatos del Guayas en Ecuador.
es un subgénero de la cumbia argentina, la cual fue llevada a dicho país desde Colombia. A su vez ha dado origen a una tribu urbana o subcultura popular muy difundida en Argentina desde los 1990 y exportada a los países vecinos, llamados los cumbieros.
En la década de 1990, ciertos sectores de la clase media y alta comenzaron a consumir cumbia villera, probablemente entendida como una forma de transgresión mínima y divertida, sin implicar ninguna identificación con el grupo social villero, y sin dejar de consumir otras formas de cultura popular como rock y pop, argentinos o extranjeros. A partir del año 2000, cuando la crisis económica hizo eclosión, el género se popularizó grandemente, y ciertos sectores de la clase media y clase alta lo adoptaron como favorito, aunque dichos sectores continúen sin identificarse y aún sin aceptar el grupo social villero

https://youtu.be/wDeZiEZGS3Q **El vallenato es un genero musical autóctono dela costa caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de padilla (actuales sur de la guajira, norte del cesar y oriente de magdalena) y presencia ancestral en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y paises vecinos como panamá, Venezuela, ecuador y mexico. se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos:** **-El Acordeón diatónico -La Guacharaca -La Caja vallenato**

## Les presento a sus creadores:
## El guitarrista Joao Gilberto y
## el compositor Antonio Carlos Jobin
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=guMek3_D6ls#t=0
La canción “Chega de Saudade”, compuesta por el Antonio Carlos Jobin y el poeta Vinicius de Moraes es considerada como la canción que da orígen a esta revolución musical que fue bautizada como Bossa-Nova (nueva onda). Interptretada por Joao Gilberto con su particular manera de “batear” la guitarra, ligeramente desfazada del ritmo, hicieron del bossa-nova un sonido original y novedoso. El tema fue grabado en el mes de Julio de 1958 en un estudio del sello Odeón de Río de Janeiro y rápidamente sedujo los oídos y el alma del público brasilero y después al público de todo el mundo. Junto a ellos hay un ramillete de talentos que dieron forma a este estilo musical:Vicius di Moraes,Toquiño, Ellis Regina, Gal Costa, Stan Getz, Carlos Lyra, Roberto Menescal y Nara Leao 2008 Bossa electrónico 50 años después de su fundación el Bossa-Nova está más vigoso que nunca.Les presento al grupo de música electrónica Zuco 103. Radicados en París practican la fusión de música electrónica y bossa-nova, la banda está formada por el neerlandés Stefan Kruger, el alemán Stefan Schmid y la vocalista brasileña Lilian Vieira.
## Otro de los creadores del Bossa-Nova fue el poeta Vinicius di Moraes. Aportó el refinaminto de la poesía a las letras de las canciones. Tuvo a su lado un aliado incondicional: el guitarrista Toquiño y la voz de Miucha.En dupla conToquiño crearon más 100 canciones, todas ellas éxitos mundiales.
El chachachá es un ritmo originario de Cuba creado a partir del danzón y el son montuno por el compositor y violinista habanero Enrique Jorrín en 1953. Los danzones eran interpretados tan solo por instrumentos, mientras que Jorrín le introdujo las voces de los músicos cantando a coro para darle más potencia. Este estilo gustó a los que bailaban, que ahora podían improvisar más e inventaron nuevas figuras. Durante sus primeros años como compositor, Jorrín sólo componía danzones, respetando sus cánones musicales, pero poco a poco fue modificando algunas de sus partes. Estos fragmentos modificados gustaron tanto al público que decidió independizarlos del danzón hasta llegar a lo que él llamó cha-cha-cha.Chachachá
Es Mambo
La palabra mambo es un afronegrismo o de origen africano, de la región del Congo; algunos lo han traducido como “conversación con los dioses”, conversación, conocimiento. También se les llama mambo a las sacerdotisas vudú en Haití. Luego la palabra mambo es utilizada por Arsenio Rodríguez para designar al estilo musical que ideó. En aquellos tiempos, Lopéz Cachao formaba parte de la orquesta charanga de Arcaño y sus Maravillas, estilo el cual llamaron mambo del danzón. Luego Dámaso Pérez Prado y Beny Moré estilizaron el género con arreglos más “internacionales” y agrupaciones más bien en formato de jazz. Pérez Prado tomo la síncopa de el son montuno y el nombre mambo, del danzón de Orestes López y desarrolla el ritmo afincado en la base del son montuno integrándole nuevas melodías, saxofones y trombones haciéndolo famoso en el resto del mundo a finales de la década del cuarenta y también en los años cincuenta.
El mambo se desarrolla a partir del danzón, el baile nacional de Cuba y el son montuno de Arsenio Rodríguez, el danzón en los años 30 fue el género más popular en las pistas de baile habaneras. En 1940 el son cubano evolucionó hacia un tempo más acelerado con la incorporación de la conga, piano y otra trompeta en el conjunto de Arsenio Rodríguez que fue incorporando estilos cada vez más atrevidos y agresivos. La interdependencia creciente entre músicos y bailadores hizo posible que la percusión fuera adquiriendo poco a poco un papel cada vez más predominante. De igual forma, los arreglos orquestales de Dámaso Pérez Prado, le aportaron una sonoridad nueva, sin precedentes hasta ese entonces. En los años siguientes se fusionarían también el mambo y el jazz afrocubano.
http://radiorumba.es/wp-content/uploads/mambo.jpg
En la actualidad el mambo es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de baile de salón, aunque en muchas escuelas tiende a confundírsele con el son montuno o guaracha comercialmente llamados salsa en Nueva York.
Son tantos los ritmos tropicales pero estare aportando, gracias por tu ayuda y aporte en mi tema ya que sin tu apoyo y ayuda no seria posible verlo tan completo. Un abrazo amiga
Wow!!! Tremendo Tema nena Felicidades. Siempre poniendo los foros bonitos. La verdad me encanto mucho
Que bueno que gustaste de mi tema amiga preciosa, feliz fin de semana.
Feliz fin de semana igual mi bella amix. Yo estoy ready para mis vacations yessss! en una hora mas me voy.
Saludos amiga y felicidades
Saludos Rozzel querido amigo.
Tengas un bonito y bendecido weekend.
A donde esta la anfitriona del foro
Gatita2020